Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 78(4): 346-349, Jul.-Aug. 2021. tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1345423

ABSTRACT

Abstract Background: Currently, Raoultella ornithinolytica is considered an emerging pathogen of community- and hospital-acquired infection, particularly in patients with immunodeficiencies, malignancies, anatomical abnormalities, or after invasive procedures. Pediatric infections with R. ornithinolytica are exceedingly rare, with only six previously reported cases, of which only two were reported as a urinary tract infection. Case report: Here, we describe a polymicrobial urinary tract infection (R. ornithinolytica and Enterococcus faecalis) in a pediatric patient with T-cell precursor acute lymphoblastic leukemia, which was successfully treated with ampicillin-sulbactam. Conclusions: To the extent of our knowledge, we report the seventh case in a pediatric patient and only the third case of a urinary tract infection in this age group caused by R. ornithinolytica.


Resumen Introducción: Actualmente Raoultella ornithinolytica es considerado un patógeno emergente involucrado en infecciones adquiridas en la comunidad y en el hospital, en particular en pacientes con algún tipo de inmunodeficiencia, malignidad, alteraciones anatómicas o sometidos a procedimientos invasivos. Las infecciones pediátricas causadas por R. ornithinolytica son sumamente raras, con solo seis casos publicados, de los cuales nada más dos se presentaron como infección de vías urinarias. Caso clínico: Se describe una infección de vías urinarias polimicrobiana (R. ornithinolytica y Enterococcus faecalis) en un paciente pediátrico con leucemia linfoblástica aguda de células T, que fue tratado satisfactoriamente con ampicilina-sulbactam. Conclusiones: Con base en lo que se sabe hasta el momento, se reporta el séptimo caso en un paciente pediátrico y el tercer caso de infección de vías urinarias causada por R. ornithinolytica en este grupo de edad.

2.
Rev. colomb. cancerol ; 24(1): 26-29, ene.-mar. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1115581

ABSTRACT

Resumen Los linfomas linfoblásticos primarios cutáneos son una enfermedad infrecuente que ocurre predominantemente en la edad pediátrica y al momento del diagnóstico se presentan con lesiones cutáneas sin enfermedad sistèmica identificable. La enfermedad tiene un comportamiento agresivo y el tratamiento debe basarse en protocolos derivados de manejo de las leucemias linfoblásticas agudas con lo que se ha demostrado buenas tasas de supervivencia. Los autores presentan el caso de una niña con un linfoma linfoblástico de células precursoras B primario cutáneo localizado en cara manejado con protocolo basado en BFM para leucemias linfoblásticas con buena evolución.


Abstract Primary cutaneous lymphoblastic lymphomas are an infrequent disease that occurs predominantly in the pediatric age; and they present with cutaneous lesions without identifiable systemic disease at the time of diagnosis. The disease has an aggressive behavior and the treatment must be based on protocols derived from the management of acute lymphoblastic leukemia, which has shown good survival rates. The authors present the case of a girl with a lymphoblastic lymphoma of cutaneous primary precursor B cells localized on the face managed with a BFM-based protocol for lymphoblastic leukemia with good evolution.


Subject(s)
Humans , Female , Child , Precursor B-Cell Lymphoblastic Leukemia-Lymphoma , Precursor Cell Lymphoblastic Leukemia-Lymphoma
3.
Rev. colomb. cancerol ; 22(3): 119-125, jul.-set. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1058352

ABSTRACT

Resumen Describimos la experiencia quirúrgica de diez pacientes sometidas a linfadenectomía paraaórtica extraperitoneal laparoscópica (LPEL) para clasificación en carcinoma de cérvix localmente avanzado (CCLA) y revisión de la literatura. Métodos: Búsqueda de literatura en MEDLINE y EMBASE usando palabras clave: "Uterine Cervical Neoplasms; Neoplasm Staging; Lymph Nodes; Lymph Node Excision; Laparoscopy; extraperitoneal''. Describimos la técnica quirúrgica para LPEL y resultados obtenidos en 10 pacientes intervenidas. Resultados: Diez pacientes con CCLA fueron sometidas a LPEL, rango de edad entre 29 y 65 años, sangrado operatorio entre 5 y 30cc, recuento ganglionar entre 2 y 11 ganglios; no complicaciones intraoperatorias y estancia hospitalaria entre uno y tres días. Conclusión: Es la primera experiencia reportada de LPEL para el CCLA en Colombia, siendo un procedimiento factible, seguro y útil para identificar compromiso paraaórtico adaptando el tratamiento.


Abstract A description is presented on the surgical experience of 10 patients who underwent laparoscopic extraperitoneal para-aortic lymphadenectomy (LEPL) in order to classify locally advanced cervical carcinoma (LACC), as well as a literature review. Methods: A literature search was performed in MEDLINE and EMBASE using the following keywords:''Uterine Cervical Cancer; Cancer Staging; Lymph Nodes; Lymph Node Excision; Laparoscopy; extraperitoneal''. The surgical technique for LEPL is described, as well as the outcomes of the 10 patients who underwent surgery. Results: A total of 10 patients, with ages between 29 and 65 years and with LACC underwent LPEL. There were surgical blood losses between 5 to 30 cc, a lymph node count between 2 and 11, no surgical complications, and a hospital stay of between 1 and 3 days. Conclusion: This is the first experience reported for LPEL for LACC in Colombia. It is a safe, feasible, and useful procedure to identify para-aortic involvement.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Uterine Cervical Neoplasms , Lymph Node Excision , Lymph Nodes , Neoplasm Staging
4.
Rev. colomb. cancerol ; 22(2): 64-68, abr.-jun. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-959884

ABSTRACT

Resumen Introducción: La sepsis es una de las principales causas de muerte en niños, y para pacientes con cáncer el riesgo es mayor. Un estudio reciente del grupo de oncología del instituto nacional de cancerología muestra que la principal causa de ingreso a la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico (UCIP) del Instituto Nacional de Cancerología (INC) es el choque séptico. Es importante describir a esta población para buscar potenciales intervenciones tempranas y efectivas. Objetivo: Describir el curso clínico en los pacientes pediátricos con cáncer que ingresaron con diagnóstico de choque séptico entre octubre de 2011 a diciembre del 2013 a la UCIP del INC. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de todos los pacientes oncológicos menores de 18 años que ingresaron a la UCIP con diagnóstico de choque séptico. Se midieron datos demográficos, diagnósticos de ingreso, microorganismos aislados y tanto resultados clínicos como resultados del tratamiento. La mortalidad observada se comparó con la mortalidad esperada utilizando el puntaje PIM3 (Pediatric Index of Mortality 3). Resultados: Se incluyó un total de 109 pacientes, con una edad mediana de 7 años. La mediana de estancia en la unidad fue de 7 días (RIC = 10,1). La neutropenia febril con shock (27%) fue el diagnóstico infeccioso más frecuente. El 79% de los pacientes presentaban neoplasias hematológicas. Las bacterias Gram-negativas fueron el microorganismo más común recuperado. La mortalidad observada fue del 24,7% mientras que la mortalidad esperada fue del 14,3%. Conclusión: Los pacientes en este grupo presentan características similares a las informadas en otras series. Sin embargo, la mortalidad observada fue mayor que la mortalidad esperada. Este hallazgo debe ser explorado por estudios adicionales para establecer si se trata de una baja calibración del puntaje PIM3 o de diferencias particulares en el diagnóstico y manejo de estos pacientes.


Abstract Introduction: Sepsis is one of the leading causes of death in children, and for patients with cancer the risk is even greater. A recent study by our group shows that the main cause of admission to the Paediatric Intensive Care Unit (PICU) of the National Cancer Institute (INC) is septic shock. It is important to better describe this population to look for potential early and effective interventions. Objective: To describe the clinical course of paediatric patients with cancer and with a diagnosis of septic shock who were admitted to the PICU of the INC between October 2011 and December 2013. Materials and methods: Descriptive study of all cancer patients under 18 years of age who were admitted to the PICU with a diagnosis of septic shock. A record was made of demographic data, admission diagnoses, any microorganisms isolated, as well as clinical and treatment outcomes. The observed mortality was compared to the expected mortality using the PIM3 score (Paediatric Index of Mortality 3) Results: The study included a total of 109 patients, with a mean age of 7 years old. The median length of stay in the unit was 7 days (IRQ 10.1). Febrile neutropenia with shock (27%) was the most frequent infectious diagnosis. The large majority (79%) of the patients had haematological malignancies. Gram-negative bacteria were the most common microorganism isolated. The observed mortality was 24.7%, while the expected mortality was 14.3%. Conclusion: Although the patients in this group have similar characteristics to those reported in other series, the observed mortality was greater than the expected mortality. This finding should be explored by additional studies to establish if it is a question of low calibration of the PIM3 score or of particular differences in the diagnosis and management of these patients.


Subject(s)
Shock, Septic , Child , Intensive Care Units , Statistical Data , Critical Care , Methods
5.
Rev. colomb. cancerol ; 21(3): 173-178, jul.-set. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-900470

ABSTRACT

Resumen Los carcinomas del esófago son neoplasias extremadamente raras en niños y adolescentes y la literatura médica está limitada a reportes y series de casos. En su etiología están asociados algunos factores de riesgo implicados con la inflamación y la irritación crónica de las paredes del esófago. Los autores presentan el caso de un adolescente de14 años de edad con retardo mental y esófago de Barrett que desarrolló un carcinoma adenoescamoso del tercio medio del esófago. Se describen las características clínicas, los hallazgos radiológicos, la patología y el tratamiento adyuvante y quirúrgico recibido por el paciente.


Abstract Carcinomas of the oesophagus are extremely rare neoplasms in children and adolescents, and the medical literature is limited to case reports and series. In its aetiology they are associated with some risk factors involved with inflammation and chronic irritation of the wall of the oesophagus. The authors present the case of a14 year old mentally retarded and Barrett's oesophagus that developed an adeno-squamous carcinoma of the middle third of the oesophagus. Clinical features, radiological findings, pathology and surgical and adjuvant treatment received by the patient are described.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Barrett Esophagus , Carcinoma, Squamous Cell , Adolescent , Carcinoma, Adenosquamous , Therapeutics , Esophagus
6.
Rev. colomb. cancerol ; 21(2): 86-94, abr.-jun. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-900457

ABSTRACT

Resumen Objetivo: Reportar la supervivencia global, libre de evento, la respuesta histológica a quimioterapia neoadyuvante y los resultados de la cirugía de preservación de la extremidad en pacientes con osteosarcoma convencional tratados sin altas dosis de metotrexato en el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia. Pacientes y métodos: una cohorte de pacientes menores de 21 años de edad con diagnóstico de osteosarcoma convencional, con o sin metástasis, fueron tratados con quimioterapia preoperatoria por doce semanas; seguidos de cirugía de control local en la semana 15 y tres ciclos de quimioterapia posoperatoria. En el tratamiento se administraron cuatro medicamentos (ifosfamida, doxorrubicina, cisplatino y etopósido) y no se incluyó el uso de metotrexato. La supervivencia global y libre de evento fue calculada por el método de Kaplan-Meier. Se realizó análisis multivariable para predictores de supervivencia mediante el modelo de riesgos proporcionales de Cox. Los análisis estadísticos se realizaron para α 0,05. Resultados: Entre enero de 1997 y diciembre de 2007 ingresaron 122 pacientes con osteosarcoma convencional, para una mediana de seguimiento de 25,4 meses (rango 1,13 a 169). La edad promedio fue 13,7 años (DE: 2,9) y de los procedimientos quirúrgicos la cirugía de salvamento correspondió al 52% y la cirugía ablativa al 38%. La supervivencia global y libre de evento fue mayor en los buenos respondedores a quimioterapia que en malos respondedores (HR = 4,33; IC 95% 1,77-10,58)) y (HR = 2,90; IC 95% 1,60-5,27). La supervivencia global y libre de evento fue diferente entre los pacientes con y sin metástasis al diagnóstico (HR = 2,13; IC 95% 0,97-4,72) y(HR = 2,07; (IC 95% 1,10 - 3,90). Conclusión: El osteosarcoma puede ser tratado con quimioterapia sin altas dosis de metotrexato logrando supervivencia moderadamente efectiva y comparable con la de países desarrollados.


Abstract Objective: To report event-free overall survival rates and histological response results for neoadjuvant chemotherapy and limb-salvage surgery in conventional osteosarcoma patients treated without high methotrexate doses in the National Cancer Institute of Colombia. Patients and Methods: A cohort of under 21-year old patients diagnosed with conventional osteosarcoma, with or without metastasis, underwent preoperative chemotherapy for twelve weeks, followed by local control surgery in week 15, and three postoperative chemotherapy cycles. Treatment did not include methotrexate. Four drugs were administered: ifosfamide, doxorubicin, cisplatin, and etoposide. The Kaplan-Meier method was used to calculate overall survival and event-free rates. A multivariate analysis of survival predictors was carried out with the Cox proportional hazards method. Statistical analysis was based on an α of 0.05. Results: From January 1997 to December 2007, a total of l22 conventional osteosarcoma patients received treatment, with a median follow-up of 24.4 months (range 1.13 to 169). The mean patient age was 13.7 years (SD ±2.9 yrs). Limb-salvage surgery was performed in 52% and ablative surgery in 38%. Overall survival and event-free rates were higher in the good responders to chemotherapy than in the poor responders: (HR = 4.33; 95% CI; 1.77-10.58) and (HR = 2.90; 95% CI; 1.60-5.27. The overall survival and event-free rates were different between patients with and without metastasis at diagnosis: (HR = 2.13; 95% CI; 0.97-4.72) and (HR = 2.07; (95% CI; 1.10-3.90. Conclusion: Osteosarcoma can be treated with chemotherapy without high methotrexate doses to achieve moderately effective survival rates comparable with those in developed countries.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Osteosarcoma , Methotrexate , Colombia , Drug Therapy , Survivorship , Therapeutics , Pharmaceutical Preparations , Survival Rate
7.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 52 p. tab, ilus.
Monography in Spanish | BRISA, LILACS | ID: biblio-847222

ABSTRACT

Introducción: la cistitis hemorrágica es una complicación frecuente en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia con ciclofosfamida o isofosfamida. Entre las opciones para prevenir esta complicación está el mesna. Esta evaluación de tecnología se desarrolló para informar la toma de decisiones en el marco de la actualización integral del Plan Obligatorio de Salud para Colombia. Objetivo: examinar la efectividad y seguridad comparativas del mesna para la prevención de cistitis hemorrágica, en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia con oxazofosfamidas. Metodología: se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects y LILACS. La tamización de referencias se realizó por dos revisores de forma independiente y la selección de estudios fue hecha por un revisor, aplicando los criterios de elegibilidad predefinidos en el protocolo de la evaluación. La calidad de las revisiones sistemáticas se valoró con la herramienta AMSTAR. Se realizó una síntesis narrativa de las estimaciones del efecto para las comparaciones y desenlaces de interés. Resultados: los hallazgos de efectividad y seguridad de la presente evaluación se basan en una revisión narrativa y diez ensayos clínicos cabeza a cabeza, nueve de ellos aleatorizados, para un total aproximado de 787 pacientes. Se identificó evidencia de los efectos del mesna comparado con diuresis forzada, irrigación vesical continua, N-acetilcisteína, placebo y no mesna para una variedad de desenlaces incluyendo, cistitis hemorrágica, microhematuria, macrohematuria, hematuria de diferentes grados y eventos adversos específicos. La evidencia disponible corresponde principalmente a adultos con cáncer de pulmón, leucemias, linfoma no Hodgkin, enfermedad de Hodgkin, cáncer de mama y sarcomas, tratados con ifosfamida o ciclofosfamida y sometidos a trasplante de médula ósea. También se presentan los eventos adversos reportados en la etapa post-clínica con el uso del mesna. Conclusiones: la evidencia identificada en esta evaluación de tecnología, muestra efectos mixtos en la efectividad y seguridad del mesna para la prevención de cistitis hemorrágica, en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia con oxazofosfamidas: algunos resultados de efectividad demuestran que este medicamento es superior a sus comparadores y para otros desenlaces resulta similar. Respecto a su seguridad, algunos datos indican que esta tecnología no representa diferencias frente a sus alternativas y en otros efectos muestra ser inferior. A juicio de los expertos clínicos y representantes de los pacientes, el mesna tiene una relación favorable entre los beneficios y riesgos, esto sugiere que los efectos deseables con el uso de esta tecnología superan a los efectos indeseables.(AU)


Subject(s)
Humans , Urinary Bladder/blood supply , Cystitis/drug therapy , Neoplasms/drug therapy , Technology Assessment, Biomedical , Reproducibility of Results , Treatment Outcome , Mesna/administration & dosage , Colombia
8.
Rev. salud pública ; 17(5): 1-1, set.-oct. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-769289

ABSTRACT

Objetivo Determinar frecuencia, características y factores asociados al uso de terapias complementarias y alternativas en pacientes pediátricos en Colombia. Métodos Estudio transversal aplicando una encuesta a 398 cuidadores de pacientes pediátricos con cáncer en el Instituto Nacional de Cancerología en Bogotá, Colombia. Se registró información sociodemográfica y clínica, se evaluó el tipo de terapia, mecanismos de acción propuestos y patrones de uso. Con regresión logística se evaluaron factores asociados con el uso de estas terapias. Resultados Todos los casos correspondieron a terapias complementarias para curar o controlar síntomas de la enfermedad o del tratamiento. Un 81,9 % de los pacientes (IC95 %: 77,8% a 85,6 %) había recibido algún tipo de 81 diferentes modalidades utilizadas. Lo más utilizado fueron las terapias basadas biológicamente (especialmente jugos de frutos rojos). Quienes más frecuentemente usaron estas terapias fueron mujeres con mayor nivel educativo. El tiempo desde el diagnóstico y haber recibido tratamiento quirúrgico también se asoció con el uso de estas terapias. El mecanismo de acción más frecuentemente atribuido fue el refuerzo inmunológico. Conclusión Se encontró alta prevalencia de uso de terapias complementarias. Los pediatras deberían explorar en los pacientes el uso de estas terapias dado el potencial de interacciones con tratamientos farmacológicos o efectos adversos.(AU)


Objective To determine the frequency, characteristics and related factors for the use of complementary and alternative therapies in pediatric patients with cancer in a Colombian pediatric oncology department. Methods: Cross-sectional study consisting of a survey of 398 caregivers of pediatrics patients with cancer evaluated in the Instituto Nacional de Cancerología in Bogotá, Colombia. The survey collected sociodemographic and clinical information and evaluated the type of complementary and alternative therapies, mechanisms of action, and patterns of use of these treatments. Logistic regression was conducted to identify predictors of complementary and alternative therapies use. Results In this study complementary therapies were used not as a substitute but in addition to conventional treatments to cure or to control the disease or to treat symptoms. A total of 326 patients (81.9 %, CI95 %: 77.8 % to 85.6 %) had received some type of complementary therapy and 81 different types of therapies were used. The most common type of complementary therapy corresponded to the group of biologically based therapies (mainly berry juices). Female family caregivers with higher educational status were more likely to use complementary therapies. Time from diagnosis and having received surgical treatment were also associated with the use of therapies. Reinforcement of the immune system appears to be the most likely mechanism of action. Conclusion A high prevalence of use of complementary therapies was found in this sample. Pediatricians need to ask their patients about complementary and alternative therapy practices considering the potential for interactions with pharmacological treatments or adverse effects.(AU)


Subject(s)
Humans , Complementary Therapies/instrumentation , Family , Child Health , Caregivers/trends , Adolescent Health , Neoplasms/pathology , Cross-Sectional Studies/instrumentation , Surveys and Questionnaires , Colombia
9.
Rev. colomb. cancerol ; 19(2): 90-94, abr.-jun. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-765557

ABSTRACT

Objetivo: La ley colombiana en 2010 propone disminuir la mortalidad por cáncer en menores de 18 años. El Instituto Nacional de Cancerología en respuesta, crea la primera Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico para paciente oncológico en el país. El objetivo de este trabajo fue describir las características demográficas y patológicas de los pacientes atendidos en esta unidad desde octubre de 2011 hasta junio de 2013. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo, que incluyó todos los pacientes menores de 18 años de edad, con sospecha o diagnóstico confirmado de cáncer. Se reportaron sus diagnósticos y características demográficas, y se describió la mortalidad encontrada. Resultados: Se describieron 261 ingresos con 201 pacientes, 53% de sexo femenino, con una mediana de edad de 7 años. La estancia hospitalaria promedio fue de 6 días. La frecuencia de la mortalidad fue 32 pacientes (15,9%), la mayoría de ellos por disfunción multiorgánica en relación con choque séptico. Se observó una frecuencia alta de ventilación mecánica invasiva, uso de vasoactivos, terapias de reemplazo renal y diagnóstico infeccioso en los pacientes que fallecieron. Conclusiones: Se concluyó que el comportamiento de los pacientes del estudio se asemeja a lo reportado en la literatura, excepto que en este caso las infecciones se presentaron con mayor frecuencia en los casos de mortalidad, por lo cual se hace importante explorar los condicionantes de esto en estudios futuros.


Objective: In 2010, Colombian law aimed to lower cancer mortality in children under the age of 18 years. The Instituto Nacional de Cancerología in response to this law, created the first Pediatric Intensive Care Unit in the country exclusively for pediatric cancer patients. The aim of this study was to describe the demographic and pathological characteristics of patients in this unit from October 2011 to June 2013. Methods: This was a prospective observational descriptive study. It included all patients under 18 years of age with suspected or confirmed diagnosis of cancer. Their demographic characteristics and diagnoses were recorded, as well as the mortality. Results: The results showed 261 admissions in 201 patients, of whom 53% were female, and with a median age of 7 years. The mean hospital stay was 6 days. The number of deaths in the PICU was 32 patients (15.9%). The majority of them died with multiple organ dysfunctions or in septic shock. A higher frequency was found in the use of invasive mechanical ventilation, vasoactive drugs, renal replacement therapies, and with more infections and readmissions among the mortality cases. Conclusions: In summary, the behavior found in this cohort of patients was similar to that reported in the literature, except that in this case having an infectious diagnosis was more frequent than that previously reported among the mortality cases. It is important to determine the reasons for this relationship in future studies.


Subject(s)
Humans , Female , Child , Adolescent , Child , Intensive Care Units , Medical Oncology , Behavior , Unified Health System , Mortality , Renal Replacement Therapy , Critical Care , Infections , Length of Stay , Literature
10.
Rev. colomb. cancerol ; 19(1): 53-58, ene.-mar. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-765551

ABSTRACT

Los teratomas son tumores compuestos de tejidos derivados de las tres capas germinales que pueden localizarse en las gónadas o extragonadales. Los de localización orbitaria son infrecuentes y generalmente se presentan en recién nacidos sanos produciendo proptosis. Los autores presentan el caso de un recién nacido con gran teratoma orbitario congénito que invadía las estructuras intraoculares y que se extendía hasta la fosa cerebral media a través del vértice de la órbita. Se describen las características clínicas, los hallazgos radiológicos, el abordaje quirúrgico, la descripción histopatológica y el tratamiento adyuvante con quimioterapia recibido por el paciente.


The teratomas are tumors composed of tissues derived from all three germ layers which can be located in the gonads and extragonadal. The orbital location are rare and usually occur in healthy newborns producing proptosis. The authors present the case of a newborn with congenital orbital teratoma large invading intraocular structures and extending to the middle cranial fossa through the apex of the orbit. Clinical features, radiological findings, surgical approach, histopathologic description and adjuvant chemotherapy received by the patient are described.


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Orbit , Teratoma , Therapeutics , Infant, Newborn , Chemotherapy, Adjuvant , Cranial Fossa, Middle , Drug Therapy , Gonads , Neoplasms
11.
Biomédica (Bogotá) ; 32(3): 355-364, jul.-set. 2012. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-663707

ABSTRACT

Introducción. La mortalidad por leucemia aguda pediátrica es un indicador trazador del acceso y efectividad de la atención en salud; su análisis permite identificar los factores involucrados en el proceso de la enfermedad que pueden influir en la condición final de los niños. Objetivo. Describir la experiencia operativa y los resultados obtenidos en los comités de análisis institucional de la mortalidad por leucemia aguda pediátrica. Materiales y métodos. Se hizo un análisis descriptivo de las muertes por leucemia linfoide o mieloide aguda ocurridas en niños menores de 15 años en el Instituto Nacional de Cancerología, 2008-2010. Se llevó a cabo el análisis de “evitabilidad” (sic.) con el modelo de las tres demoras propuesto por Thaddeus y Maine. Resultados. Se analizaron 24 defunciones. El 87,5 % fueron a causa de leucemia linfoide aguda. La mediana de edad fue de 10,5 años. Se encontró que la demora 3 (obtener el tratamiento adecuado y oportuno) ocurrió en el 83 % de los casos analizados y que los traslados durante el tratamiento fue la limitación más común (66,7 %). El 83,3 % de las muertes se consideraron no evitables dadas las condiciones clínicas de la enfermedad. Conclusiones. Es la primera experiencia en el análisis de mortalidad por un evento crónico en la población pediátrica del Instituto Nacional de Cancerología y en el país. Aunque las demoras identificadas no condicionaron de forma directa la mortalidad, sí constituyen la base para establecer acciones de mejoría que influyan en la calidad de la atención de los niños con cáncer.


Introduction. Mortality rate for childhood acute leukemia is an indicator of access to and efficacy of health services. Analysis of this indicator allows the identification of factors contributing to the development of the illness and the final condition of affected children. Objective. The operative experience results were described from data obtained by committee of analysis of institutional mortality by childhood acute leukaemia. Materials and methods. Formal reports of deaths in children under 15 due to acute lymphoblastic or myeloid leukemia were provided to the National Cancer Institute of Colombia. A descriptive analysis of these reports from the period 2008-2010 was undertaken by the National Cancer Institute. Avoidability analysis was performed using the 1994 “three delays” model of Thaddeus and Maine. Results. Of 24 deaths analyzed, 21 were caused by acute lymphoblastic leukemia. The median age was 10.5 years. The delay 3 (get adequate and timely treatment) was identified in 83% of the cases and transfers during treatment were the most common limitation (66.7%). 83.3% of deaths were deemed unavoidable given the clinical conditions of the patients. Conclusions. Even though the delays identified did not affect mortality in a direct way, they did nonetheless constitute the basis for improvements to the quality of attention to children with cancer.


Subject(s)
Adolescent , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Academies and Institutes/statistics & numerical data , Cancer Care Facilities/statistics & numerical data , Leukemia/mortality , Acute Disease , Colombia/epidemiology , Delayed Diagnosis , Health Services Accessibility , Leukemia/diagnosis , Leukemia/therapy , Medical Audit , Professional Staff Committees , Prognosis , Quality Improvement , Quality of Health Care , Survival Analysis
12.
Rev. colomb. cancerol ; 15(3): 127-134, sept. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-661779

ABSTRACT

Objetivo: Determinar las características clínicas y el intervalo de tiempo transcurrido entre la presentación y el diagnóstico de los tumores del sistema nerviosso central en niños atendidos en el Instituto Nacional de Cancerología. Métodos: Se estudió una cohorte de 64 pacientes entre enero de 2008 y agosto de 2010. El análisis se realizó mediante la estadística descriptiva. Se realizaron análisis exploratorios utilizando prueba de X ². Los resultados se considerarán estadísticamente significativos si P <0,05. Resultados: El sexo masculino fueron 36 pacientes (56,3%). La mediana de edad fue 8 años con rango de 0 a 17 años. El 12,5 % procedían de una zona rural. La cefalea, el vómito, las convulsiones, las alteraciones de la marcha y el estrabismo fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes. El 60,9 % de los pacientes fueron evaluados en su primera consulta por un médico general, el 12,5 % por un pediatra, y 6,3 % por un oftalmólogo. La mediana de consultas previas a la sospecha diagnóstica fue de dos. En el 72 % de los pacientes el médico no sospechó la presencia de un tumor cerebral y en su defecto el diagnóstico inicial fue migraña en 18,8 %. La localización más frecuente fue hemisferios cerebrales 37,5 %. La mediana del tiempo entre los síntomas y el diagnóstico fue 41 días con promedio 122 días (DE ± 181). Conclusiones: Existe demora en la realización del diagnóstico de tumores del SNC y baja sospecha diagnóstica debido a un origen multifactorial, por síntomas inespecíficos, dificultad de los pacientes en sus primeros años para comunicarlos, y de los padres y los médicos para detectarlos.


Objective: To determine the clinical presentation and the time interval between the clinical presentation and diagnosis of central nervous system tumors in children treated at the National Cancer Institute (NCI). Methods: We studied a retrospective and prospective cohort of 64 patients between January 1, 2008 and August 31, 2010. The analysis was performed using descriptive statistics. Exploratory analysis was performed using X² test. Results were considered statistically significant with value P<0,05. Results: Of the 64 patients included for analysis 36 (56,3%) were male. The median age was 8 years with a range of 0 to 17,12.5% were from a rural area of the country. Headache, vomiting, seizures, gait abnormalities and strabismus were the most frequent clinical manifestations. 60,9% of patients were assessed at their first visit by a general medical, 12,5% by a pediatrician, and 6.3% by an ophthalmologist. The average consultation prior to the suspicion diagnosis was of three. In 72% of patients the doctor who treated the child for the first time do not suspect the presence of a brain tumor and the initial diagnosis was migraine in 18.8%. The most frequent location was in cerebral hemispheres 37,5%. The median interval between symptoms and diagnosis was 41 days and an average of 122 days (SD ± 181). Conclusions: The delay in making the diagnosis of brain tumor and low diagnostic suspicion due to a multifactorial origin by nonspecific symptoms, shortness of patients in their early years to express symptoms, and parents and medical staff to detect.


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Cohort Studies , Health Services Accessibility , Maternal-Child Health Services , Nervous System Diseases , Patient Acceptance of Health Care , Colombia , Headache/pathology , Seizures/pathology , Gait Disorders, Neurologic/pathology , Vomiting/pathology
13.
Rev. colomb. cancerol ; 15(3): 135-144, sept. 2011. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-661780

ABSTRACT

Objetivos: Este estudio busca conocer cuáles son los tipos de aproximaciones complementarias y alternativas al cuidado de la salud que utilizan los padres o los cuidadores de niños con cáncer que son atendidos en el Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá, así como los mecanismos de acción que se adjudican a tales intervenciones. Métodos: Se realizó un estudio con una metodología cualitativa de grupos focales, para explorar los tipos de intervenciones usados, así como los mecanismos de acción propuestos. Resultados: Se armaron 5 grupos focales, que contaron con un total de 45 participantes (padres o cuidadores de niños con diagnóstico de cáncer). Los tipos de intervenciones referidos se relacionan, más que todo, con el grupo de terapias biológicas. Dentro de esta categoría se destaca, como mecanismo de acción, el refuerzo del sistema inmune. Conclusiones: Parece haber un perfil de utilización de estas aproximaciones al cuidado de la salud que es diferente en niños y adultos. Algunos de estos métodos no aparecen reportados en la literatura. Hay diversos mecanismos de acción sugeridos para las terapias biológicas, varios de los cuales han sido reportados en estudios efectuados en otras culturas. Es necesario cuantificar la frecuencia de utilización de estas intervenciones en la población pediátrica.


Objectives: This study seeks to identify what kinds of complimentary approaches and health care alternatives are used by parents or caregivers of children with cancer treated at the National Cancer Institute in Bogotá, as well as the mechanisms of action which allow them to be achieved. Methods: The study was based on qualitative methodology with focus groups in which types of intervention and proposed mechanisms of action were explored. Results: Five focus groups were formed, with a total of 45 participants (parents or caregivers of children with cancer). The most widely discussed intervention topics were those related to biological therapy; with immune system reinforcement appearing as the primary mechanism of action. Conclusions: A distinction appears to exist in the use of health care approaches - some of which are not reported on in the literature - between children and adults. Diverse mechanisms of action for biological therapy have been suggested, mostly in reports from studies carried out in other cultures. It is necessary that the frequency with which these interventions are used be quantified among the pediatric population.


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Complementary Therapies , Health Surveys/methods , Focus Groups , Immune System , Colombia
14.
Rev. panam. salud pública ; 30(1): 15-21, jul. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-608283

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar la magnitud de la mortalidad por cáncer infantil en Colombia y evaluar las tendencias en su evolución entre 1985 y 2008. MÉTODOS: Se analizó durante dicho período la mortalidad en la población colombiana de 0 a 14 años provocada por cáncer en todas las localizaciones -leucemias, tumores malignos del sistema nervioso central (SNC), linfomas no Hodgkin, linfomas Hodgkin, tumores óseos y tumores renales. Se calculó el cambio promedio en las variaciones de las tendencias de mortalidad por cáncer en dicho grupo etario. RESULTADOS: Las muertes por cáncer constituyeron el 3,5 por ciento de la mortalidad en menores de 15 años. Entre los períodos 1985-1989 y 2005-2008 las tasas de mortalidad por cáncer mostraron un descenso en ambos sexos, pasando de 54,4 muertes por millón a 44,8 muertes por millón en niños y de 40,9 muertes por millón a 37,9 muertes por millón en niñas. La mortalidad por leucemias y linfomas registró un descenso estadísticamente significativo, mientras que la mortalidad por cánceres del SNC, contrariamente, aumentó también de manera significativa. CONCLUSIONES: Pese a leves tendencias a la baja en la mortalidad por leucemias y linfomas no Hodgkin, las tasas de mortalidad por cáncer infantil en Colombia permanecen altas y requieren esfuerzos importantes en los tratamientos para obtener mayores logros.


OBJECTIVE: Determine the magnitude of child mortality from cancer in Colombia and evaluate the trends in its evolution from 1985 to 2008. METHODS: Mortality in the Colombian population aged 0-14 years from cancer in any site (e.g., leukemia, malignant tumors of the central nervous system (CNS), nonHodgkin's lymphoma, Hodgkin's lymphoma, bone tumors, kidney tumors) during this period was analyzed. The mean change in the variations of cancer mortality trends in this age group was calculated. RESULTS: Deaths from cancer accounted for 3.5 percent of mortality in children under 15 years of age. During the periods 1985-1989 and 2005-2008 there was a decrease in mortality from cancer in both sexes, with figures dropping from 54.4 deaths per million to 44.8 deaths per million in boys and from 40.9 deaths per million to 37.9 deaths per million in girls. There was a statistically significant decrease in leukemia- and lymphoma-related mortality, whereas mortality associated with cancers of the CNS increased significantly. CONCLUSIONS: In spite of slight downward trends in mortality from leukemia and non-Hodgkin's lymphoma, childhood cancer mortality rates in Colombia remain high. Significant work on treatments for childhood cancer is required to obtain greater success.


Subject(s)
Adolescent , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Neoplasms/mortality , Bone Neoplasms/mortality , Central Nervous System Neoplasms/mortality , Colombia/epidemiology , Hematologic Neoplasms/mortality , Kidney Neoplasms/mortality , Mortality/trends , Retrospective Studies
15.
Rev. colomb. cancerol ; 15(1): 22-129, mar. 2011. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664812

ABSTRACT

Objetivos: El presente texto muestra el análisis de una cohorte de niños con cáncer para determinar el riesgo de recaída o muerte en los pacientes que abandonan el tratamiento, y explora los determinantes del abandono. Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo. Se incluyeron a 303 pacientes menores de 23 años, entre enero de 1998 y diciembre de 2000. La información fue obtenida de la historia clínica y entrevista telefónica con familiares de los pacientes. Se utilizó estadística descriptiva para las frecuencias de variables categóricas. Se realizaron tablas de contingencia y se calculo la prueba Χ2 o el test exacto de Fisher para determinar la asociación de las variables con el abandono, en los casos que no cumplían los supuestos de la Χ2 Se estimaron las Hazard Ratio de falla al tratamiento usando un modelo de regresión de Cox. El análisis de supervivencia se realizó mediante el método de Kaplan-Meier. Resultados: El 17,87% abandonó el tratamiento. La probabilidad de recaer o morir por la enfermedad se asoció al abandono de tratamiento (P=0,001). El análisis bivariado mostró que el riesgo de recaída y el abandono fueron las únicas variables asociadas al desarrollo del evento. Los HR ajustados para el abandono y el riesgo de recaída fueron 3,90 (IC 95%; 2,27-6,77) y 2,24 (IC 95%; 1,29-3,88), respectivamente. El resto de variables no mostraron resultados significativos. Conclusiones: El porcentaje de abandono de tratamiento, del 17,87%, es alto, comparado con el de países desarrollados, y muestra una fuerza de asociación elevada para recaer o morir.


Objective: A cohort of children with cancer was analyzed to determine the risks of relapse or death in patients who abandoned treatment, as well as to explore causes for abandonment. Methods: A retrospective cohort study was carried out with 303 patients, under age 23, from January 1998 to December 2000. Data were obtained from medical records and a telephone survey. Descriptive statistics were used to determine frequencies of category variables; contingency tables and calculation of the test, or the Exact Fisher Test, determined the association of variables with abandonment, in cases which did not fulfill Chi2 suppositions. Hazard ratio (HR) of treatment failure was calculated with the Cox regression model and survival analysis with the Kaplan-Meier method. Results: A total of 17.87% patients abandoned treatment. Relapse and mortality were associated with treatment failure (P=0.001). Bivariate analysis revealed that the risks of relapse and abandonment were the only variables associated with development of event. Adjusted HR for abandonment and relapse risk was 3.90 (CI 95%; 2.27-6.77) and 2.24 (CI 95%; 1.29-3.88), respectively. The remaining variable showed no significant results. Conclusions: Treatment abandonment at 17.87% is high compared to developed countries, and reveals an accentuated tendency to be associated with relapse and death.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Child , Young Adult , Cohort Studies , Neoplasm Recurrence, Local , Patient Dropouts , Retrospective Studies , Survival Rate , Colombia , Epidemiology, Descriptive , Kaplan-Meier Estimate
16.
Rev. colomb. cancerol ; 11(4): 219-227, dic. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-493086

ABSTRACT

Colombia presenta altas tasas de incidencia por leucemias en niños. El diagnóstico definitivo y laaplicación de los tratamientos presentan demoras y tasas de abandono que contribuyen a una alta mortalidad; además, no se cuenta con los benfcios de los adelantos terapétuticos obtenidos en otros países en el manejo de las leucemias agudas pedriátricas. Con el fin de aabordar el problema, se elaboró un protoolo de vigilancia en salud pública que permitiera profundizar en el conocimiento de la situación e instaurar medidas para mejorar la oportunidad del diagnóstico definitivo y asegurar el inicio oportuno del tratamiento. El protocolo propone una estrategia de vigilancia centinela a partir de instituciones que reciben niños con sospecha diagnóstica de leucemia o que son remitidos para tratamiento. Se notificarán casos probables y caos confrimados de leucemias agudas y se espera hacer seguimiento para establecer el momento de inicio del tratamiento. La notificación utilizará los estándares definidos para el Sivigila en el país. El protocolo fue divulgado en el país mediante la circular 008 de 2008 del Ministerio de la Protección Social. La metodología propuesta no permitirá establecer la incidencia poblaional de la enfermedad. Utilizar un modelo de vigilancia de eventos agudos para una enfermedd crónica como lo son las leucemias, se justifica por el inicio agudo de los síntomas que llevan al diagnóstico considerado como una urgencia y, por otro lado, por el objetivo de establecer la oportunidad en la atención de los casos reportados.


Subject(s)
Health Surveillance , Leukemia
17.
Rev. colomb. cancerol ; 8(2): 31-39, jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-400087

ABSTRACT

El síndrome de lisis tumoral es una urgencia metabólica caracterizada por alteraciones electrolíticas y acompañada o no por insuficiencia renal aguda. Se presenta principalmente en los pacientes que padecen neoplasias malignas con alta fracción de crecimiento, o después del inicio del tratamiento citotóxico como consecuencia de la destrucción masiva de células tumorales y la liberación de grandes cantidades de elementos intracelulares que superan la capacidad de excreción renal de los mismos. El tratamiento tiene por objetivo la prevención de la nefropatía por ácido úrico y la correción de la acidosis metabólica y las alteraciones electrolíticas. El artículo revisa la incidencia, la fisiopatología y el tratamiento del síndrome de lisis tumoral en los niños


Subject(s)
Acute Kidney Injury , Child , Hyperkalemia , Hyperuricemia , Hypocalcemia , Tumor Lysis Syndrome
18.
Rev. colomb. cancerol ; 7(4): 12-17, dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363829

ABSTRACT

Introducción: Colombia es un país considerado endémico para la infección por el virus de la hepatitis B. En el Instituto Nacional de Cancerologí de Colombia un gran número de niños sobrevivientes al cáncer se convirtieron en positivos para el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAg). Esto motivó el inicio de un programa preventivo que incluía la vacunación de todos los pacientes menores de dieciocho años. Objetivo: Evaluar la respuesta inmune de la vacunación contra el virus de la hepatitis B en pacientes que reciben quimioterapia, comparar la eficacia de la vacuna en pacientes con tumores sólidos y evaluar la seroprotección después de cada dosis. Materiales y métodos: entre abril de 1996 y abril de 1997, ochenta niños con diagnóstico de cáncer y serogenativo para hepatitis B recibieron vacuna recombinante, 20 microgramos los que pesaban menos de 20 kilográmos y 40microgramos los de mayor peso, en los días 0,30 y 60. Definimos así la seroproteción: títulos de AntiHBs de 10mUI/ml o más. Se extrajo una muestra de sangre al hacer el diagnóstico, antes de cada dosis, al mes, a los seis y doce meses después de la última dosis. Resultados:la eficiencia fue del 17por ciento, del 34 por ciento y del 38 por ciento después de la primera, la seguna y la tercera dosis, respectivamente. de 37 pacientes que había en el grupo 1, de doce (32 por ciento) lograron seroprotección, mientras 18 de 43 (41 por ciento) niños que había en el grupo 2 alcanzaron títulos protectores. La diferencia entre los grupos 1 y 2 no fue estadísticamente significativa (p=0,338) Conclusión:los niños enfermos de cáncer tratados con quimioterapía muestran una menor respuesta a la vacuna contra la hepatitis B. Los resultados son todavía insatisfactorios, pero esperamos mejorarlos intensificando el esquema de vacunación en el futuro. Conclusión: Los niños enfermos de cáncer tratados con quimioterapía muestran una menor respuesta a la vacuna contra la hepatitis B . Los resultados son todav1a insatisfactorios, esperamos mejorarlos intensificando el esquema de vacunación en el futuro


Subject(s)
Child , Hepatitis B , Hepatitis B Vaccines , Neoplasms
19.
Rev. colomb. cancerol ; 7(1): 46-55, mar. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342842

ABSTRACT

Se informa del caso de una niña de 12 años quien presentó un cuadro clínico que simuló un sarcoma de Ewing.Los estudios complementarios de patología,inmunohistoquímica y citogenética confirmaron el diagnóstico de un linfoma con presentación ósea inicial de tipo linfoblástico pre-B, con translocación t(1;19)(q23:P13).Se discute sobre las características de esta neoplasia y sobre la importancia de los estudios complementarios de inmunohistoquímica y citogénetica para realizar un diagnóstico correcto. Conclusiones:El diagnóstico diferencial es difícil, en general es el de un (Tumor maligno de células pequeñas redondas y azules),que en pacientes en edad pediátrica incluyen sarcoma de Ewing,rabdomiosarcoma,osteosarcoma de células pequeñas redondas,PNET,condrosarcoma mesenquimal,tumor de células pequeñas redondas desmoplásico,carcinomas neuroendocrinos,neuroblastoma metastásico y los linfomas. A esta edad,el cuadro tanto clínico, radiológico y patológico se superpone de manera que la inmunotipificación es definitiva para un diagnóstico y tratameintos adecuados. Utilizar criterios limitados, clínicos, radiológicos, de microscopia de rutina y un panel incompleto de marcadores, contribuye al diagnóstico erróneo de estas neoplasias.


Subject(s)
Bone Neoplasms , Precursor Cell Lymphoblastic Leukemia-Lymphoma , Lymphoma
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL